Este lunes, UGT de Castilla-La Mancha ha lanzado una campaña destinada a abordar las adicciones en el ámbito laboral. El objetivo de esta iniciativa es llevar la prevención y sensibilización sobre este tema «directamente al terreno» a través de sus delegados de prevención, con la intención de eliminar el estigma y el tabú que rodea a estas conductas.
Iniciativa liderada por UGT
Durante una rueda de prensa, la secretaria general de UGT en la región, Lola Alcónez, junto a la coordinadora regional de Prevención de Riesgos Laborales, Irene Ortega, y el experto en prevención de adicciones de la Secretaría Confederal de Salud Laboral del sindicato, Ramón Gil, expusieron los detalles de la campaña.
Datos preocupantes sobre el consumo en Castilla-La Mancha
Lola Alcónez subrayó que, según el Observatorio Español de Drogas y Adicciones del Ministerio de Sanidad, más de 700.000 trabajadores en Castilla-La Mancha consumen alcohol de manera habitual, y más de 400.000 son fumadores diarios. Estos datos evidencian un consumo de sustancias significativo y variado entre la población trabajadora.
Sesiones presenciales para la sensibilización
Irene Ortega explicó que la campaña incluirá sesiones presenciales de sensibilización, ya que UGT considera que la prevención debe abordarse en el lugar donde las personas desarrollan su actividad laboral y enfrentan problemas cotidianos. A través de estas sesiones, se busca, en primer lugar, «romper el silencio» existente sobre estas cuestiones en el entorno de trabajo, fomentando la «confianza y participación». En segundo lugar, se pretende dotar a los delegados de prevención de «herramientas prácticas» para detectar y prevenir casos de riesgo, así como intervenir de manera adecuada al identificar situaciones problemáticas.
Guía PAMA 2.0 y recursos digitales
Durante las sesiones, los delegados recibirán la guía PAMA 2.0, que proporciona procedimientos, pautas de actuación y recursos sindicales para abordar casos de adicción en el trabajo. Ortega destacó la importancia de tratar estos temas desde la negociación colectiva, ya que los comités deben llegar a acuerdos con la empresa para garantizar que se aborden con dignidad.
Además, el sindicato pondrá a disposición una guía digital de «consulta rápida», accesible desde cualquier dispositivo, para que los delegados puedan acceder a información técnica y apoyo inmediato ante dudas frecuentes en su labor diaria. Esto busca reforzar su papel como agentes preventivos clave en las empresas.
Consumo de sustancias y sectores afectados
Ramón Gil detalló que las sustancias más consumidas en el ámbito laboral son el alcohol y el tabaco, principalmente entre hombres, mientras que los hipnosedantes son más utilizados por mujeres. También mencionó que los sectores con mayores índices de consumo son el agrario, la construcción y la hostelería, donde a menudo se observa una alta precariedad laboral. Otros sectores como la sanidad y las fuerzas de seguridad también presentan un consumo significativo, debido a su exposición al síndrome de burnout.
Adicciones sin sustancia
La campaña también abordará las adicciones sin sustancia, como las relacionadas con el uso de nuevas tecnologías que pueden derivar en conductas nocivas, incluyendo el uso excesivo de redes sociales, el sexo, la ludopatía y las compras compulsivas. Gil señaló que el acceso a estas adicciones es más fácil que nunca, ya que muchas pueden ser gestionadas desde la comodidad del hogar, lo que repercute en el entorno laboral.
Finalmente, Ramón Gil enfatizó que las personas que padecen estos problemas de adicción son enfermas y merecen apoyo en el ámbito laboral, tal como lo indica la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT).