La Reunión Nacional de la Sociedad Española de Obesidad (Seedo), que tiene lugar en Toledo hasta el sábado 22 de noviembre, reúne a más de 600 especialistas en el ámbito de la obesidad. Este viernes, se presentará el estudio ‘Management and Advocacy for Providers, Patients and Systems (MAPPS II)’, llevado a cabo por la Federación Mundial de Obesidad (WOF).
Detalles del proyecto MAPPS II
Con una duración prevista de tres años, desde 2025 hasta 2027, el proyecto MAPPS II es parte de una iniciativa global destinada a realizar un análisis exhaustivo de la situación de la obesidad. La Sociedad Española de Obesidad ha compartido esta información a través de una nota de prensa.
El objetivo principal de MAPPS II es comprender y mejorar los servicios y políticas que giran en torno a esta enfermedad, recopilando datos de diferentes países para orientar acciones tanto a nivel nacional como global.
Importancia del estudio en el contexto actual
Magdalena Wetzel, jefa de Política e Incidencia de la WOF, ha destacado que «MAPPS II llega en un momento decisivo». La próxima reunión de alto nivel de la ONU sobre Cobertura Sanitaria Universal, programada para 2027, pone de manifiesto las grandes lagunas existentes en cómo los sistemas de salud integran la prevención y el manejo integral de la obesidad. Wetzel subraya que España, gracias a su impulso político y compromiso con el Plan de Aceleración de la OMS, está en una posición privilegiada para generar evidencia que ayude a cerrar estas brechas.
Se espera que los resultados de MAPPS II no solo influyan en las políticas nacionales, sino que también contribuyan a una agenda global que busca integrar la atención de la obesidad como un elemento fundamental de la cobertura sanitaria universal.
Reconocimiento de España en la lucha contra la obesidad
La WOF ha señalado que España fue seleccionada para participar en este proyecto debido a su firme compromiso político, los avances recientes en políticas públicas y su reconocimiento internacional como un país «frontrunner» del Plan de Aceleración de la OMS, además de haber sido galardonada con el Premio UNIATF de la ONU.
Lecciones y experiencias desde España
La vicepresidenta de Seedo ha afirmado que desde España se pueden ofrecer valiosas lecciones y experiencias al resto del mundo. Destacó la colaboración de diversas sociedades científicas en la elaboración de la Guía GIRO para el manejo integral y multidisciplinar de la obesidad en adultos, así como la integración de diferentes especialidades, incluyendo la Atención Primaria y la Farmacia Comunitaria, para abordar la enfermedad de manera precoz, intensa, integral e interdisciplinar.
A pesar de estos avances, persisten desafíos como «la falta de coordinación entre niveles asistenciales y la ausencia de políticas públicas más contundentes, como un Plan Nacional de Abordaje de la Obesidad en el Sistema Nacional de Salud», admitió la experta. No obstante, confía en que el proyecto MAPPS II pueda servir como un catalizador para abordar estos déficits.
Resultados y debate sobre políticas efectivas
El presidente de Seedo, doctor Bellido, ha resumido que España tiene la capacidad de aportar una combinación sólida de ciencia, clínica y enfoque social al proyecto, pero es necesario consolidar una respuesta estructural y equitativa a nivel nacional.
Durante la jornada de este viernes, se presentarán resultados clave de encuestas y entrevistas ya realizadas. Además, se llevará a cabo un debate con la participación de profesionales de diversas áreas, centrándose en cómo convertir estos hallazgos en políticas efectivas y prácticas clínicas sostenibles.
