Este viernes, Eurocaja Rural ha celebrado en su Palacio de Congresos de Toledo una nueva edición de su evento Digital Summit, centrado en la inteligencia artificial y su papel en la sociedad. Con el lema ‘Revolución empresarial: liderar con inteligencIA’, la jornada busca explorar cómo esta tecnología puede servir al bien común y contribuir al desarrollo social.
Enfoque en la innovación y la transformación digital
El evento se ha estructurado en torno a ponencias de expertos y mesas redondas que abordan la transformación digital y las nuevas tecnologías, destacando cómo la inteligencia artificial está revolucionando el mundo empresarial. Durante la inauguración, el director general de Eurocaja Rural, Víctor Manuel Martín, enfatizó que la tecnología «debe estar al servicio de las personas».
Martín subrayó que la inteligencia artificial es una herramienta, no un fin en sí mismo: «Es el viento que nos impulsa, pero no el lugar al que queremos llegar». En este contexto, defendió que es posible hacer negocios utilizando las herramientas del futuro sin perder de vista la humanidad, haciendo hincapié en el cierre diario de oficinas en el sector bancario.
Se cuestionó: «¿Es esta la revolución tecnológica que queremos?», resaltando la iniciativa de Eurocaja Rural, ‘La revolución de los máquinas’, que prioriza la atención al cliente. Según Martín, las máquinas manejan «el trabajo mecánico» para permitir a los profesionales enfocarse en lo que realmente importa: «escuchar y empatizar» con los clientes.
La inteligencia artificial al servicio del bien común
Por su parte, Juan Ángel Morejudo, director gerente de la Agencia de Transformación Digital de Castilla-La Mancha, abogó por un «uso humanista» de la inteligencia artificial «para un bien común». Morejudo reconoció que aunque hoy en día todo parece girar en torno a la IA, esta tecnología ha estado presente durante décadas, pero ha cobrado relevancia recientemente por intereses específicos.
Destacó la importancia del mercado de datos, señalando que Europa y España han avanzado en la regulación de la inteligencia artificial, posicionándose como pioneros en este ámbito. También mencionó la necesidad de «definir el concepto de soberanía digital» para reducir la dependencia tecnológica de empresas estadounidenses.
Morejudo expuso que muchas empresas estadounidenses con las que colaboran no tienen interés en que sus datos cumplan las normativas europeas, recordando que esta fue una de las primeras preocupaciones planteadas por Trump en las negociaciones arancelarias con la Unión Europea. A pesar de los avances legislativos, lamentó que Europa no es competitiva en inteligencia artificial, comparando la inversión privada entre 2013 y 2023: Estados Unidos invirtió 235 billones de dólares, mientras que Alemania, el primer país europeo, solo alcanzó 10,5 billones.
La estrategia de Castilla-La Mancha en inteligencia artificial
En este contexto, Morejudo resaltó la estrategia «muy clara» del Gobierno de Castilla-La Mancha para «abrazar la IA» con varios principios en mente. La región promueve un modelo que no solo se centra en la formación, sino también en la sensibilización sobre el uso ético de la inteligencia artificial, con especial atención en los menores.
Además, se busca trabajar en el concepto de espacio de datos para garantizar información «homogénea, de calidad e interoperable». La independencia, transparencia y soberanía digital son otros pilares de esta estrategia, que también subraya la importancia de la sostenibilidad. «Las compañías que deseen desarrollar IA con nosotros deben explicar su modelo de sostenibilidad, de lo contrario, no podrán operar en Castilla-La Mancha», concluyó Morejudo.
