Almudena Cid, exgimnasta rítmica y cuatro veces olímpica que participó en los Juegos de Atlanta 1996 y Pekín 2008, hizo un llamado este martes para que los Deportistas de Alto Nivel (DAN) sean considerados como trabajadores y se regule su vida laboral. Cid subrayó la importancia de la profesionalización y la formación para ayudar a los atletas a afrontar su vida después de la retirada del deporte.
La importancia del acompañamiento tras la retirada
Durante su intervención en el evento ‘El futuro del Estatuto del Deportista’, celebrado en la sede de Pérez-Llorca en Madrid, Cid explicó: «Cuando te retiras, te quedas buscando tu nueva línea de vida y tienes que tomar decisiones sobre tu vida que nunca has tomado. Se necesita acompañamiento. Pediría que los deportistas de alto nivel sean considerados trabajadores y se les pueda regular su vida laboral. Somos trabajadores del deporte y aportamos muchos valores a la sociedad».
Defensa de la profesionalización y la formación
La exgimnasta, originaria de Vitoria, es una firme defensora de la protección social de los deportistas. Aboga por ayudarles en su formación para que puedan tener un futuro después de su carrera deportiva. «Ha habido una evolución en la concienciación del deportista por formarse. Es importante que los deportistas piensen en la retirada y la formación es fundamental porque te da un pilar en la retirada. Además, nos cambia el cuerpo, el entorno y es complicado gestionar esto sin haberlo pensado previamente», añadió Cid.
La percepción del esfuerzo de los deportistas
Almudena Cid lamentó que en el historial laboral de los deportistas «no aparecen los años de esfuerzo», lo que puede dar la impresión de que «no» han sido profesionales, a pesar de ser un ejemplo para la sociedad y representar al país. «Es importante que nos profesionalicen. No hay un paro para decidir a qué te quieres dedicar y todo pasa por tener un empleador. Tenemos mucho que exigir», reiteró.
El papel del entrenador y la familia
La exgimnasta también destacó que, para estos deportistas de élite, el entrenador se convierte en una figura familiar y «exigente», quien demanda lo máximo para alcanzar los objetivos. Por ello, Cid considera que «todo entrenador debería tener una formación con el tono de deporte» y que «las familias tienen que estar preparadas para saber lo que son sus hijos». «A veces, el deportista se ha visto exprimido para conseguir resultados, pero luego encuentras que no ha sido dado de alta y su historial laboral no aparece en ningún sitio», replicó.
Comentarios de Juan Aísa sobre la inserción laboral
Juan Aísa, exjugador de baloncesto y cofundador de la agencia ‘YouFirst’, también participó en el evento y comentó que «no hay mecanismos para que la inserción laboral se haga bien». Aísa enfatizó que «el foco debería estar en la formación y que el deportista se forme para trabajar en varios sitios y así tener capacidad de elección. El deportista no piensa en lo que va a pasar cuando se retire».
La percepción empresarial de los deportistas
El exjugador subrayó que «las empresas no valoran a los deportistas por sus cualidades deportivas sino por otros asuntos». Aísa concluyó que «la empresa privada tiene una manera de devolver a la sociedad a través del deportista, pero si no están formados, es difícil que los vean como candidato. Para eso, la gente tiene que llegar preparada. Los deportistas tienen una gran capacidad de compromiso con los resultados y eso se puede trasladar de forma positiva a la empresa».
