Suiza acoge desde este miércoles y hasta el domingo 27 de julio la Eurocopa Femenina, torneo al que la selección española, por su actual condición de campeona del mundo y en aparente buen momento de forma, acude como una de las grandes candidatas a derribar de su trono a Inglaterra, defensora del título.
Los 16 mejores combinados nacionales del Viejo Continente se dan cita en suelo suizo para pelear por conquistar este campeonato y España parte seguramente en la primera línea de la habitual nómina de candidatas, algo a lo que se ha habituado desde hace unos años con mejor y menor fortuna.
La ‘Roja’ rompió su techo hace dos años con la histórica conquista del Mundial de Australia y Nueva Zelanda, un éxito al que dio continuidad meses después con la primera edición de la Liga de Naciones y el billete para sus primeros Juegos Olímpicos, una cita donde era favorita al podio y donde finalmente no pudo cerrar un año glorioso al quedarse en un amargo cuarto puesto.
España estuvo lejos de su mejor nivel en Francia, sobre todo en lo físico, pero ahora parece llegar más entonada a este reto donde el primer objetivo será seguramente superar sin dudas su primer grupo y luego tratar de aprovechar que en su primer cruce no aparece ninguna de las otras teóricas favoritas al título europeo.
Junto a la ‘Roja’, en el torneo estarán Inglaterra, Alemania, Francia, Suecia, Países Bajos, Italia, Noruega, Suiza, Bélgica, Islandia, Finlandia, Portugal, Dinamarca, Polonia y País de Gales, con estas dos últimas las únicas debutantes en una EURO que, tras la era alemana con seis títulos seguidos entre 1997 y 2013, ha visto dos campeones diferentes en las dos últimas ediciones (Países Bajos -2017- e Inglaterra -2022-), ambas anfitrionas.
Ahora, España, número dos del ranking FIFA, aspira con ilusión y ambición a firmar un doblete Mundial-Eurocopa que sólo ha estado al alcance de Alemania, que lo hizo, en ese orden, en dos ocasiones (2003/2005 y 2007/2009), cuando era la gran dominadora del fútbol mundial. Noruega, también tiene ese doblete, pero al revés, ganando primero la EURO en 1993 y después el Mundial en 1995, siendo las dos únicas selecciones que pueden presumir de tener ambos títulos.
Con un bloque conocido y ya completamente maduro, con once campeonas del mundo, las cuatro últimos Balones de Oro (Alexia Putellas, de nuevo a gran nivel tras la grave lesión de rodilla que le apartó de la EURO de 2022, y Aitana Bonmatí, recuperada felizmente de una meningitis vírica), nuevas armas como la pujante Claudia Pina, y el sello y estilo del FC Barcelona, la ‘Roja’ empezará su sueño el jueves ante Portugal, para luego medirse a Bélgica y acabar cerrando con Italia, su teórica principal rival por el primer puesto.
Todos señalan al equipo que dirige Montse Tomé como la rival a batir, pero enfrente tendrá a combinados de mucho nivel que también parten con buenas opciones. Por ránking, Alemania (3), que parece estar saliendo de la pequeña mini crisis que arrastró tras el fiasco del Mundial de 2023 y a la que España nunca ha sido capaz de ganar en su historia, se perfila como una de las candidatas, aunque en cuartos tendrá un previsible duro cruce.
Y es que las alemanas, en caso de pasar, se medirían a rivales del Grupo D, el ‘de la muerte’, con tres candidatas a llegar lejos, dos sobre todo. Una de ellas es seguramente Inglaterra, que defiende título y que también es la actual subcampeona del mundo, y la otra es Francia, siempre en las apuestas, pero con vértigo en las rondas decisivas. Países Bajos, campeona en 2017, completa ese trío, pero parece incluso un paso por detrás de la rocosa y competitiva Suecia, siempre a tener en cuenta y semifinalista en la anterior edición y en los dos últimos Mundiales y que junto a España, Alemania y Francia jugará la fase final de la Liga de Naciones.
La EURO 2025, para la que los organizadores esperan una asistencia récord de más de 600.000 espectadores, arrancará este miércoles con los duelos Islandia-Finlandia y Suiza-Noruega, primeros partidos de un torneo que concluirá el domingo 27 de julio en St.Jakob-Park, en Basilea, una de los ocho sedes que completan Berna, Ginebra, Lucerna, Sion, San Galo, Thun y Zúrich.
Además de la selección, el fútbol español también estará representado a nivel de arbitraje con la presencia de Marta Huerta de Aza como árbitra principal, Guadalupe Porras y Eliana Fernández como asistentes, Olatz Rivera como colegiada de apoyo, y Judit Romano y Guillermo Cuadra Fernández para la sala VOR.