La situación del empleo en Castilla-La Mancha ha mostrado un leve descenso en octubre, con una pérdida de 1.460 cotizantes en comparación con el mes anterior, lo que representa una caída del 0,18%. Según los datos publicados por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la Comunidad Autónoma cuenta actualmente con un total de 804.081 afiliados.
Crecimiento interanual en la afiliación
A pesar de la caída mensual, en términos interanuales, la región ha sumado 19.930 cotizantes más en comparación con octubre del año pasado, lo que equivale a un incremento del 2,54% en la afiliación.
Variaciones por provincias
Al analizar los datos por provincias, se observa que Guadalajara y Toledo experimentaron un aumento en el número de cotizantes, con 1.244 y 1.501 nuevos afiliados, respectivamente. Sin embargo, las provincias de Albacete, Ciudad Real y Cuenca registraron descensos de 1.987, 1.830 y 387 cotizantes, con variaciones del -1,25%, -0,99% y -0,46%, respectivamente.
Situación a nivel nacional
A nivel nacional, la Seguridad Social registró un aumento de 141.926 cotizantes en octubre, lo que se traduce en un crecimiento del 0,6%. Este incremento es el segundo mayor en este mes desde el comienzo de la serie histórica, superado únicamente por el octubre de 2021, en el que se registró un crecimiento cercano a los 160.000 afiliados durante la desescalada de la pandemia.
Récord histórico en el número de afiliados
Con el aumento de la ocupación en octubre, impulsado principalmente por el inicio del curso académico en el sector educativo, el total de afiliados medios se sitúa en 21.839.592, alcanzando máximos históricos. El Departamento liderado por Elma Saiz destacó que los registros diarios de afiliación se mantuvieron por encima de los 21,8 millones durante casi todo el mes, salvo en los días 3 y 31.
Aumento en la afiliación de mujeres
En cuanto a la afiliación por géneros, se constató un aumento en ambos, aunque con una notable diferencia: las mujeres sumaron 109.972 nuevos empleos en octubre, lo que representa un incremento del 1,07%, alcanzando un total de 10.344.599 cotizantes. Por su parte, la afiliación masculina creció en 31.955 ocupados, un aumento del 0,27%, alcanzando los 11.494.993 afiliados.
Datos significativos sobre la reforma laboral
Desde la implementación de la reforma laboral, la afiliación femenina ha aumentado un 12,4%, superando en 2,8 puntos el incremento registrado entre los hombres. La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, señaló que este mes se ha logrado un notable incremento en la ocupación femenina, alcanzando la cifra más alta de la serie con casi 10,3 millones de mujeres trabajando, representando el 47,4% del total laboral.
Empleo juvenil y de mayores de 55 años
El Ministerio también destacó que la ocupación juvenil ha crecido un 23,9% desde la reforma laboral de 2021, mientras que la de los mayores de 55 años ha aumentado un 23,2%, cifras que superan la media nacional del 10,1%. Además, la afiliación de extranjeros también mostró un aumento en octubre, con 13.159 cotizantes más, un incremento del 0,4%, alcanzando un nuevo máximo histórico de 3.101.500 afiliados foráneos.
Educación, el sector líder en creación de empleo
Analizando los diferentes regímenes de afiliación, el Régimen General, que es el más numeroso, experimentó un aumento de 134.800 afiliados en octubre, lo que equivale a un crecimiento del 0,7%, alcanzando un total de 18,35 millones de ocupados. Por su parte, el Régimen de Autónomos (RETA) sumó 9.142 nuevos afiliados, lo que representa un incremento del 0,27% y sitúa el total de cotizantes por cuenta propia en 3.422.434 personas.
Actividades con mayor y menor crecimiento
En el último año, el RETA ha visto un incremento de 37.517 trabajadores, un crecimiento del 1,1%. La educación se destacó como el sector con mayor creación de empleo en octubre, sumando 167.323 cotizantes, lo que representa un aumento del 14,8% debido al inicio del curso académico. Otros sectores que también mostraron crecimiento fueron las actividades artísticas y de entretenimiento, con 16.691 nuevos afiliados (+5,3%).
Sin embargo, la hostelería sufrió una significativa pérdida de 50.594 cotizantes (-3,1%), seguida de las actividades sanitarias, que registraron una baja de 34.341 ocupados (-1%). El Ministerio resaltó el notable crecimiento en los sectores de transporte y almacenamiento (+8,3%), agricultura, ganadería y pesca (+5,1%), y suministro de agua (+4,8%) en el último año.
